La minería ilegal es un delito que afecta gravemente la salud de la población y el ambiente en que vivimos. Se le vincula a otros delitos como la explotación sexual, laboral y trata de niños, niñas y adolescentes; al lavado de activos; al contrabando y la tala ilegal.
Aquí te explicaremos qué hacer si conoces un caso de minería ilegal. La minería ilegal es toda actividad que no cumple con las normas administrativas, técnicas, sociales y medioambientales o que se realiza en zonas prohibidas, como en los ríos o lagos. También es considerada ilegal, cuando se realiza con equipo y maquinaria prohibida, por los graves daños que pueden generar al ambiente.
En nuestro país, la minería ilegal está presente en todas las regiones, siendo las más afectadas Madre de Dios, Puno, Piura, La Libertad y Arequipa. Por ejemplo, solo en Madre de Dios, según el Sernanp, han sido afectadas la Reserva Nacional de Tambopata, Reserva Comunal Amarakaeri, Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Además, se estima que el 41% de la población está afectada por el mercurio. Esta actividad ilícita se sanciona con pena privativa de la libertad de hasta 10 años. También se considera delito financiar la minería ilegal, obstaculizar la fiscalización, el tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinado a esta actividad.
Asimismo, todas aquellas actividades que tengan como propósito facilitar la realización de estas actividades mineras ilícitas.
Si conoces un caso de minería ilegal, presenta tu denuncia ante:
Además, si conoces la existencia de víctimas de trata de personas, trabajo infantil y trabajo forzoso, ante:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Esta entidad tiene habilitada la Línea 100, en forma gratuita, y de lunes a domingo.
Si las autoridades no atienden tu denuncia o necesitas más información, acude a la Defensoría del Pueblo o llama a su línea gratuita 0800-15-170 . Si esta información fue útil para ti, puede ser útil para otras personas. Comparte tus derechos.
Deja una respuesta