Con más de 70 participantes de los vicariatos apostólicos de Jaén y Yurimaguas, se inició el 17 de setiembre la segunda asamblea territorial que se realiza en el Perú camino al Sínodo de la Amazonía. Entre los presentes se encontraron miembros de los pueblos indígenas Awajún, Wampis, Achuar, Shawi, entre otros.
“Queremos que se sientan en su casa, queremos que este sea un encuentro maravilloso con una trascendencia mundial, somos la segunda asamblea territorial (en el Perú) y somos parte de la REPAM, que es la iglesia amazónica. Todo el trabajo que se hará en las asambleas será recogido para llevarlo al Sínodo que tendrá lugar, dios mediante, en Roma en octubre del año que viene”, explicó Jesús María Aristín, obispo de Yurimaguas.
Por su parte, Alfredo Vizcarra, obispo de Jaén, enfatizó el sentido que tiene que el Papa Francisco haya convocado a un Sínodo para la Amazonía: “El Papa nos ha lanzado en este camino desde el 19 de enero (cuando estuvo en Puerto Maldonado), y estamos en este camino hasta octubre del año próximo, de modo que esta asamblea es una parte del camino que estamos recorriendo y que no acaba aquí tampoco, sino que tenemos que continuar escuchando a más gente”, afirmó.
De igual forma, Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), institución fundada por los obispos de la selva hace 44 años, destacó la presencia que ha tenido y tiene la iglesia en la Amazonía: “La presencia de la iglesia en la Amazonía es una presencia de hace siglos, y su preocupación no es de ahora, ya en 1912 hubo una encíclica del Papa Pío X donde la iglesia expresa su preocupación por los pueblos originarios”, destacó.
El encuentro en Yurimaguas cumplirá con un programa de tres días que se desarrollará en base al documento “Amazonía, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, documento con preguntas que envió Roma y que cuenta con una versión popular que elaboró la REPAM.
Fuente: Red Amazónica
Deja una respuesta