La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) invita a participar en el “Programa de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía“.

Se trata de un espacio formativo que se iniciará el próximo 4 de marzo y está diseñado para adelantarse en modalidad mixta, es decir, a distancia y en forma presencial.

El programa tendrá una duración de 66 horas y se impartirá en 22 sesiones, 11 de las cuales se transmitirán en vivo y 11 serán planeadas para lograr un aprendizaje a distancia haciendo uso de plataformas tecnológicas.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 7 de febrero. La invitación está dirigida para agentes pastorales, líderes indígenas, profesionales vinculados con organizaciones de la Iglesia católica, docentes y estudiantes universitarios cuya experiencia laboral esté enfocada a la acción social y la defensa de los derechos humanos.

Este programa se desarrollará con el aval académico de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), la Pontificia Universidad Católica de Perú y otras universidades.

Su objetivo es proporcionar herramientas conceptuales y de reflexión crítica en torno a los Derechos Humanos y la Ecología Integral para que sean agentes capaces de defender y cuidar el territorio, de acuerdo con los nuevos estándares de derechos de los pueblos indígenas amazónicos, las comunidades campesinas y el compromiso sinodal de la Iglesia católica con la Amazonía.

Como parte de los requisitos para cursar el programa es necesario tener un buen manejo del español escrito y hablado. También contar con un acceso a internet con un equipo de cómputo o dispositivo móvil que permita la participación en todas las actividades del programa.

Si usted desea cursar el programa, complete el formulario de preinscripción haciendo clic en el siguiente link: Preinscripción 

Quienes aprueben este programa podrán tener una experiencia presencial amazónica en un centro de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador en la Amazonía ecuatoriana, siempre y cuando la reglamentación de los países así lo permita, dada la pandemia de COVID-19.

Fuente: CELAM



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.