La Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana emitió un comunicado -el pasado 10 de noviembre- en el que, en medio de esta grave crisis por la pandemia, demandan a las autoridades políticas que se preocupen por el cumplimiento de la ejecución del presupuesto asignado del programa Qali Warma, de 20 millones de soles.
Ellos alegan que el monto que les han brindado es insuficiente, por lo que “es necesario aumentar dicho monto pues esta crisis económica y política lamentablemente continuará y no culminará en diciembre”.
Asimismo, indican que no puede haber democracia si hay poblaciones que siguen con hambre, sin salud, trabajo ni transparencia. Por ello, piden un nuevo pacto social que garantice los derechos básicos como acceso a la salud, alimentación, agua, vivienda, trabajo, etc.
“Las Ollas comunes están conformadas por familias que no han recibido bono ni canastas, que viven del día a día, siendo parte de esos 7 millones de desempleados. Vivimos en viviendas precarias, sin acceso a servicios básicos, preparando los alimentos en espacios al aire libre o en casa de vecinos, careciendo de infraestructura adecuada que permita cumplir con el protocolo sanitario aprobado por el Ministerio de Salud”, señalan.
De otro lado, afirman que se encuentran desabastecidos de alimentos, pues se anunció que a partir del 1 de octubre se empezaría con la repartición de víveres a las ollas comunes; sin embargo, aún no se logra la distribución.
“Esta crisis alimentaria ha agudizado la desnutrición, la anemia y la TBC, siendo los sectores más vulnerables, los más afectados. Consideramos que es necesario mayor responsabilidad de nuestras autoridades, así como un mayor presupuesto para garantizar el acceso a alimentos de las ollas comunes”, sentenciaron.
Con información enviada por Elvira Luciano, observadora de San Juan de Lurigancho
Deja una respuesta