Del 25 al 27 de septiembre, se desarrollará en Cusco (Perú), el ‘Congreso Internacional sobre Lenguas Indígenas’, el cual servirá para discutir la situación actual de las lenguas originarias en América Latina y El Caribe.

El objetivo principal de este encuentro es “discutir y promover medidas de revitalización de las lenguas originarias a nivel regional”. Asimismo, se espera alcanzar consensos regionales para el establecimiento de políticas públicas y derechos lingüísticos desde las instituciones oficiales, así como la inclusión del enfoque de interculturalidad en los respectivos gobiernos nacionales.

Y es que actualmente las comunidades indígenas de América Latina se vienen organizando para revitalizar sus idiomas originarios, ya que varias de sus lenguas se encuentran con amenaza de extinción, pese a que las Naciones Unidas decidió proclamar al 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”.

Por ejemplo, según el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI) de México, el 60% de las lenguas originarias de este país se encuentran en riesgo de extinción. Asimismo, de las 25 millones de personas que se identifican como indígenas en este país, solo 7 millones hablan su lengua originaria, dado la discriminación que sufren.

De otro lado, Brasil, con mayor registro de lenguas indígenas en América Latina, actualmente corre el riesgo de perder un tercio de sus 180 variedades lingüísticas. De acuerdo a la Unesco, se calcula que uno de cada cinco pueblos indígenas ya ha perdido su lengua.

“Las lenguas están corriendo riesgos de desaparición por fenómenos que están vinculados a la globalización, a la falta de un sistema educativo que las valore y a la discriminación que sigue existiendo”, declaró esta semana para la agencia Reuters el representante de Unesco en México, Frédéric Vacheron.

El evento es organizado por el Ministerio de Cultura del Perú y Unicef, y contará con la participación de especialistas, activistas y representantes indígenas de toda Latinoamérica.

Fuente: Servindi



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.