El Vaticano difundió este martes 7 de setiembre el Documento Preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, acompañado de un Vademecum en el que se detalla la estructura del Sínodo, sus fases y su metodología.
El próximo Sínodo tendrá por título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” y dará comienzo el 9 y 10 de octubre de 2021 en Roma y el 17 de octubre en cada Iglesia particular. El proceso concluirá en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. En definitiva, se trata de un Sínodo sobre la sinodalidad.
La pregunta esencial a la que tratará de responder el Sínodo de los Obispos es la siguiente: “¿Cómo se realiza hoy, a diversos niveles (desde el local al universal) ese ‘caminar juntos’ que permite a la Iglesia anunciar el Evangelio, de acuerdo a la misión que le fue confiada; y qué pasos el Espíritu nos invita a dar para crecer como Iglesia sinodal?”.
Los objetivos del Sínodo, según el Documento Preparatorio, son, en primer lugar, “hacer memoria sobre cómo el Espíritu ha guiado el camino de la Iglesia en la historia y nos llama hoy a ser juntos testigos del amor de Dios”. A continuación, “vivir un proceso eclesial participado e inclusivo, que ofrezca a cada uno – en particular a cuantos por diversas razones se encuentran en situaciones marginales – la oportunidad de expresarse y de ser escuchados para contribuir en la construcción del Pueblo de Dios”.
En tercer lugar, “reconocer y apreciar la riqueza y la variedad de los dones y de los carismas que el Espíritu distribuye libremente, para el bien de la comunidad y en favor de toda la familia humana”. Un cuarto objetivo es “experimentar modos participados de ejercitar la responsabilidad en el anuncio del Evangelio y en el compromiso por construir un mundo más hermoso y más habitable”.
El quinto objetivo es “examinar cómo se viven en la Iglesia la responsabilidad y el poder, y las estructuras con las que se gestionan, haciendo emerger y tratando de convertir los prejuicios y las prácticas desordenadas que no están radicadas en el Evangelio”.
El sexto objetivo citado por el Documento Preparatorio es “sostener la comunidad cristiana come sujeto creíble y socio fiable en caminos de diálogo social, sanación, reconciliación, inclusión y participación, reconstrucción de la democracia, promoción de la fraternidad y de la amistad social”.
“Regenerar las relaciones entre los miembros de las comunidades cristianas, así como también entre las comunidades y los otros grupos sociales, por ejemplo, comunidades de creyentes de otras confesiones y religiones, organizaciones de la sociedad civil, movimientos populares, etcétera”, sería el séptimo objetivo. Por último, “favorecer la valoración y la apropiación de los frutos de las recientes experiencias sinodales a nivel universal, regional, nacional y local”.
Según el Vademecum, documento distribuido junto al Documento Preparatorio, el Sínodo tendrá cuatro fases:
Puede acceder al documento íntegro haciendo clic en el siguiente enlace: Documento Preparatorio del próximo Sínodo de los Obispos
Fuente: Conferencia Episcopal Peruana
Deja una respuesta