En estos días previos al Sínodo Panamazónico que se realizará del 6 al 27 de este mes, todos los caminos, nunca mejor dicho, conducen a Roma. Desde los 9 países que integran la panamazonia van llegando los obispos y sacerdotes y los líderes y lideresas de cada lugar con un solo objetivo: colaborar a través de sus testimonios, sus denuncias y sus propuestas a encontrar Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral.

Además de monseñor Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y del CELAM y del Sr. Nuncio Nicola Girasoli, van a participar 14 obispos del Perú, la mayoría de la región amazónica. Entre estos, dos tienen responsabilidades destacadas: el cardenal Barreto, arzobispo de Huancayo y Vicepresidente de la REPAM, escogido por el Papa para integrar el trío de la presidencia del Sínodo y monseñor David Martínez de Aguirre, obispo vicario de Puerto Maldonado designado por Francisco como uno de los dos secretarios del Sínodo.

Los sacerdotes del Perú que han sido invitados son: Pedro Hughes, religioso de San Columbano y el jesuita Fernando Roca, como expertos; el párroco de Aucayo Claudio Siquia (Iquitos) y el párroco de Carmen de la Legua, Alfredo Colfer. A ellos se unen el padre Roberto Jaramillo, Presidente de la Conferencia de provinciales jesuitas de AL (CPAL) que tiene su sede en Lima y el peruano Pablo Mora SJ que trabaja en la Secretaría General del Sínodo.

También asiste, como invitado ecuménico, el Pastor Presbiteriano Pedro Arana.

Van cinco mujeres con rica experiencia amazónica: hermana Zully Rojas, misionera dominica del Rosario responsable de la pastoral indígena del Vicariato Apostolico de Puerto Madonado y la hermana Brígida Weiler de las Hermanas Misioneras Médicas, colaboradora de la pastoral del cuidado de la creación de la Comisión de Acción Social, CEAS. La líder indígena Yesica Patiachi, docente bilingue del pueblo Harakbut, miembro de la pastoral indígena de Puerto Maldonado, la hermana Mercedes Arroyo Rizo Patrón (Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús) inserta en la comunidad shipibo –konibo de Caco Macaya, Ucayali, y otra religiosa, Nelly Sempertegui Ramirez, esclava, directora de la Normal de Fe y Alegría, en Santa María de Nieva. En cuanto a laicos varones cabe destacar la presencia del líder nativo Delio Siticonatzi Camaiteri, miembro del pueblo Asháninka.

Todas ellas, y ellos, van con la alforja llena de gritos y de sueños, Sigámoslos día a día a través de las redes:

http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es.html
https://observatoriosocioeclesial.pe/

Para descargar el documento, hacer click en el siguiente enlace: Peruanas y peruanos en Roma para el Sínodo



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.