PRONUNCIAMIENTO EDOP – E.N. 2017

Los Equipos Docentes del Perú, movimiento de comunidades cristianas de educadores de la escuela pública, reunidos en nuestro XLI Encuentro Nacional, en Las Flores, San Juan de Lurigancho-Lima, del 25 al 28 de enero, después de compartir las preocupaciones que traemos desde nuestras localidades, nos dirigimos a los organismos vinculados con la Educación, al Magisterio, a los padres y madres de familia y al público en general para expresarles que CONSTATAMOS:

INEQUIDAD

  1. En los últimos años la educación ha venido siendo tema de agenda pública, lo notamos en el aumento de la inversión (2016 fue 3,9% del PBI, mientras que el 2012 era el 3%). Las pruebas indican avances en relación a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Entre los años 2012 y 2015 el porcentaje de estudiantes con resultado “satisfactorio” en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) aumentó de 12,8% a 26,6% en matemáticas y de 30,9% a 49,7% en comprensión lectora. El acceso a la primaria es casi universal y la cobertura de educación inicial aumentó en el último decenio de 53,5% a 74,6%.
  2. Sin embargo, estos resultados educativos son inequitativos; particularmente, el sistema enfrenta grandes dificultades para proveer un servicio de calidad en áreas rurales. Por ejemplo, en la ECE (Evaluación censal) 2015, el 55,1% de los estudiantes de zonas urbanas alcanzó el nivel satisfactorio en comprensión lectora mientras que las zonas rurales alcanzaron solo el 18,5%; el 29,1% de los estudiantes de zonas urbanas alcanzó el nivel satisfactorio en matemáticas, mientras que solo el 12,3% de los estudiantes lo hizo en zonas rurales. Si bien se observan mejoras año a año, la brecha urbano – rural se ha ampliado entre el 2009 y el 2016, de 17% a 36% en comprensión lectora y de 10% a 17% en matemáticas.

CALIDAD EDUCATIVA EN CIFRAS Y PORCENTAJES SE CONVIERTE EN SISTEMA INHUMANO

  1. Por otra parte, la forma de medición de logros y su exigencia afecta directamente a los/las docentes que en condiciones laborables nada favorables, especialmente los de zona rural, tienen que responder al éxito de una mejor educación bajo el enfoque de mayor productividad del modelo económico del mercado; que trae consigo el uso de tiempo de los docentes en el llenado de innumerables fichas y documentos administrativos.
  2. En este modelo el docente no es tratado como sujeto de derechos sino como instrumento que tiene que cumplir metas y ser competitivo: estudiar en sábado, hacer actividades en domingo, pasar evaluaciones, ser supervisados y monitoreados, llenar formularios virtuales solo en horarios de madrugada, etc., etc. El docente comprometido termina pagando seriamente con su salud y sus lazos familiares.
  3. Creemos firmemente que la responsabilidad de la labor del docente debe ser planificada y supervisada, y que requiere renovarse periódica y libremente a través del estudio; pero se ve bombardeado desde diferentes instancias que restan entusiasmo a su trabajo con los niños y cariño a su vocación.
  4. En el Perú profundo hay docentes que anhelan y se esfuerzan por la calidad de la educación para todos los niños y niñas del Perú, en especial la de los más pobres: los de zona rural, los de la selva, los niños con alguna dificultad cognitiva o física, los niños con diferentes orientaciones sexuales. Pero muchas veces su entorno social no comprende que lo que todo docente construye son procesos humanos, cuyos resultados no son inmediatos.

INTERESES PARTICULARES SOCABAN FIN ÚLTIMO DE LA EDUCACIÓN

  1. Vemos que existen intereses económicos que han permitido la proliferación de instituciones privadas comerciales de baja calidad y las APP empresas disfrazadas de escuela, a esta situación se agrega una peligrosa manipulación en torno al Currículo Educativo Nacional en términos confrontacionales. La educación no se reduce solo a algunos temas. Consideramos que la educación que los padres, maestros, sociedad, Estado, grupos confesionales, desean para los niños de hoy es un gran reto cuyo programa debería ser ampliamente dialogado, en una sana confrontación de ideas y con la participación del pueblo.
  2. Hoy esta situación se agrava porque un sector conservador de las iglesias (Católica e Evangélicas) tratan de confundir sobre el tema de género, afirmando que lo incorporado en el currículo sobre contenidos vinculados a la discriminación por razones de opción sexual y contra el machismo representan una ideología de género que pone en peligro a la familia, cuando lo que se busca es avanzar hacia sociedades más justas e igualitarias, porque visibiliza la desigualdad en todos los niveles de la vida cotidiana.
  3. La escuela es muchas veces lugar de permanente sufrimiento para un niño diferente. La sociedad, la familia y la escuela no están cumpliendo el rol de protección y acogida que deben ser para todos los niños sin excepción. Por el contrario algunas autoridades civiles y religiosas dan mensajes alarmantes cuando protegen a victimarios cuyas denuncias por abuso sexual son archivadas y muchas veces no investigadas. Hemos recibido con alegría el mensaje de la Conferencia Episcopal pidiendo justicia para las víctimas del Sodalicio de Vida Cristiana, castigo de los responsables y trabajo eficaz del Tribunal Eclesiástico. Eso es una exigencia para la sociedad y la Iglesia. Sin embargo, nos ha desconcertado con el comunicado que alerta lo anticonstitucional del currículo educativo nacional en relación al tema de género.

INDIGNANTE Y PELIGROSA MEGA CORRUPCIÓN

  1. El ciudadano de a pie está desilusionado en un país donde la CORRUPCIÓN ha penetrado en la estructura del Estado, causando desconfianza en los procesos democráticos, división de partidos y grupos en base a intereses poco éticos.
  2. Esta mega corrupción desvía, hace desaparecer en bolsillos particulares, el dinero que el país requiere con urgencia para la atención de necesidades básicas que se traducen en reclamos al Estado en muchos pueblos del país por situaciones de la educación pública como: niños que no van o abandonan la escuela para atender sus necesidades primarias de alimentación; escuelas sin profesorado completo, sin material de enseñanza o que llega a destiempo; un sistema informático saturado, lento y estresante; de otro lado un sistema de salud pública en crisis; programas de atención a la inseguridad ciudadana y a la inseguridad vial; firma de acuerdos, obras, proyectos, que desconocen los derechos de los pueblos y la protección al medio ambiente.

 PROPONEMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:

  1. Exigir que el Estado siga en la tarea emprendida de una mejor educación para todos, teniendo en cuenta que uno de los principales promotores de esta tarea es el DOCENTE, al que debe animar, y que la calidad educativa y los logros de aprendizaje se pueden comprobar a través de los desempeños docentes.
  2. Tomar conciencia y rechazar dinámicas laborales de ritmos deshumanizantes, invitándonos e invitando a nuestros colegas a desarrollar nuestra profesión en libertad, responsabilidad y autocuidado.
  3. Promover el compromiso de los Padres de Familia de las regiones, pueblos, barrios con las escuelas de sus hijos, tanto en sus requerimientos materiales, como en la tarea de formación de una Sociedad del Futuro, con valores éticos y solidarios, con profundo respeto por cada persona, por su identidad, sus condiciones y su cultura.
  4. Potenciar la ESCUELA PÚBLICA, para que los niños y niñas de todo el país y sobre todo de los pueblos más alejados, tengan una educación de calidad.
  5. Fomentar una participación y educación ciudadana que permita desarrollar en los estudiantes su capacidad de contribuir al BIEN COMÚN y fortalezca sus valores de honestidad, justicia y solidaridad.
  6. Nos unimos al pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana pidiendo que se luche en contra de la corrupción. Nos comprometemos a participar en esta lucha, a partir de nuestra vida personal y social, en particular desde nuestra labor educativa y de magisterio.
  7. Nos comprometemos como Movimiento de Educadores Cristianos a participar activamente en una Educación multifacética, donde cada estudiante pueda crecer según sus dones, porque reconocemos que haciéndolo crecen su imagen y semejanza de Dios, colaborando así en el desarrollo de un ser humano con dimensión divina.

    (Lima, 6 de febrero de 2017)

 

 



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.