De forma conjunta, ocho obispos de la selva del Perú emitieron un comunicado, el viernes 19 de marzo, en el que exhortan al Estado peruano a tomar acciones urgentes para frenar el incremento de muertes y amenazas contra quienes defienden el bosque y el territorio amazónico.

Este pronunciamiento fue publicado tras darse a conocer el asesinato de la líder asháninka Estela Casanto (Ucayali), quien se convirtió en la octava víctima del narcotráfico, la tala ilegal y la deforestación en lo que va de la pandemia.

“Se ha configurado un escenario que incrementa las condiciones de inseguridad y desprotección de quienes asumen la tarea de la defensa de sus poblaciones indígenas y de sus territorios, y que resulta lamentablemente en el asesinato y el despojo de sus territorios”, se lee en el comunicado de los Obispos peruanos.

Según cifra de la Defensoría del Pueblo, el año pasado fueron asesinados Arbildo Meléndez Grándes (Huánuco) y Benjamín Ríos Urimishi (Ucayali), en abril Gonzalo Pío Flores (Junín) y en julio Lorenzo Wampagkit Yamil (Amazonas), en mayo; y Roberto Pacheco (Madre de Dios) en setiembre. A ellos se suman Herasmo García y Yenes Ríos, asesinados en febrero de este año.

En la parte final los Obispos de la Amazonía afirman que: “El cuidado de nuestra Casa Común no puede hacerse realidad si se sigue acabando con la vida de los/as defensores indígenas que son los que han hecho posible que, a pesar de los atropellos y la depredación que ha sufrido la Amazonía durante siglos, todavía podamos tener una extraordinaria diversidad biológica y cultural”.

Y, en tal sentido, no solo respaldan el clamor de justicia y protección sino que también exhortan “al Estado a establecer en forma urgente un proceso de diálogo intercultural y de buena fe, con las organizaciones indígenas amazónicas para acabar con las amenazas y las muertes de los/as defensores/as indígenas y con la inseguridad jurídica territorial”.

Puede leer el comunicado completo haciendo clic en el siguiente enlace: Comunicado de los obispos de la Amazonía por muertes de indígenas

Fuente: CAAAP



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.