El 30.1 por ciento de la población peruana se vio afectada por la pobreza monetaria a raíz de la pandemia en 2020, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Más de 3 millones de personas se convirtieron en pobres en el último año, elevando la cifra total a casi 10 millones que viven con S/ 360 mensuales, el equivalente a una canasta básica, o incluso un poco menos.

La cifra de pobreza, que en 2019 era de 20,2 %, hoy se asemeja al 30.8 % registrado en 2010, lo que representa un retroceso de casi una década, reportó el INEI en una nota informativa divulgada el 14 de mayo.

Así, la pobreza aumentó más en las ciudades que en las áreas rurales, pero es en estas donde se ubica la mayor incidencia de pobreza, alcanzando a casi la mitad de su población (45.7 %). Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno figuran como las regiones con índices de pobreza mayor al 40 por ciento.

Pobreza en pandemia

El porcentaje de pobreza monetaria en Perú se elevó casi 10 puntos porcentuales durante el primer año de la pandemia por COVID-19. La situación se atribuye a la paralización de actividades económicas a nivel nacional desde el 16 de marzo de 2020, como medida para disminuir contagios masivos frente a la deficiente atención sanitaria.

Pese a los 106 días de cuarentena, otros factores como hacinamientos en hogares, falta de seguros de desempleo y de reservas económicas incrementaron la propagación del virus, causando miles de muertes. Sumando los datos de 2020, se afirma que en los últimos cinco años la pobreza en el país aumentó en 8.3 puntos porcentuales.

La brecha rural

Al comparar las cifras de 2020 con las de 2019, el INEI señala que en la Costa hubo un incremento de pobreza significativo, resaltante en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao. Mientras que en la Costa aumentó un 12.1 %, el crecimiento de la pobreza fue de 8.1 % y 5.2 % en la Sierra y la Selva respectivamente.

No obstante, es en las áreas rurales donde la pobreza alcanzó sus niveles más altos, sobresaliendo la Sierra rural con la mitad de su población pobre. A ello le siguen la Selva rural con 39.2 % de pobreza y la Costa rural con 30.4 %.

Es decir, pese a que el aumento en áreas urbanas haya destacado en comparación con 2019, con incrementos de más de 9 puntos porcentuales, las áreas rurales continúan siendo las más pobres históricamente.

Asimismo, el aumento de pobreza extrema, acrecentada a nivel nacional, fue significativamente mayor en áreas rurales que su incremento en áreas urbanas. Creció 3.9 y 1.9 puntos porcentuales respectivamente desde el año pasado. Los sectores geográficos con más habitantes afectados por la pobreza extrema fueron la Sierra rural y la Selva rural.

Fuente: Servindi



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.