De manera unánime, 11 comunidades indígenas pertenecientes al área de influencia del proyecto Lote 200 en Ucayali, exigen la reestructuración del proceso de consulta previa y su reinicio a la etapa 3 de transparencia y publicidad.
Los pueblos Shipibo-conibo y Asháninca expresaron su postura en la asamblea realizada el 23 de febrero en el hotel Tahuarí de Pucallpa, como parte de la última reunión concerniente a la etapa de evaluación interna de la consulta previa del proyecto.
En el encuentro organizado por la empresa estatal Perupetro, las comunidades cuestionaron la manera en que el Estado condujo el proceso de consulta que —según denuncian— careció de información técnica y de una metodología intercultural adecuada.
Del mismo modo, denunciaron la falta de intérpretes durante las reuniones con el Estado, el abrupto cambio en la entidad promotora —del Ministerio de Energía y Minas a Perupetro— y la insuficiente participación del Ministerio de Cultura a lo largo del proceso.
A ello se suma el grave hecho de que las comunidades indígenas desconocen el íntegro del contrato de licitación; pues hasta el momento, según señalaron, solo se les habría consultado sobre el proyecto de decreto supremo encargado de aprobar las acciones de exploración y explotación de hidrocarburos.
En ese sentido, mientras las comunidades pidieron que se les entregue el contrato para conocer los detalles del proyecto; los representantes indígenas señalaron que eso ameritaría que el proceso de consulta regrese a su tercera etapa: la de transparencia y publicidad.
Considerando esta situación, las comunidades y organizaciones presentes exigieron la reestructuración del proceso de consulta previa con el fin de que se incluya un nuevo cronograma y una metodología de trabajo que recoja todas sus preocupaciones. Más adelante, le recordaron al Estado que, debido a la magnitud del proyecto Lote 200, antes de proceder, deben contar con el consentimiento de las comunidades indígenas.
En la asamblea participaron los representantes de las comunidades de Puerto Firmeza, Panaíllo, Santa Clara de Yarinacocha, Santa Clara de Uchunya, San José de Tununya, Shambo Porvenir, Nuevo Egipto, Nuevo San Juan, Santa Teresita de Cashibococha, Santa Lucía y San Salvador.
También se hicieron presentes la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau), la Organización Regional AIDESEP de Ucayali (ORAU) y el Consejo del Pueblo Shipibo, Conibo y Xetebo (Coshicox), con la asistencia técnica de miembros del Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
Fuente: Instituto de Defensa Legal
Deja una respuesta