En la comunidad de Nuevo Alegría, distrito de Manseriche (Loreto), el pasado viernes 11 de febrero se realizó la primera reunión informativa en el marco del acta de acuerdo firmada el 17 diciembre de 2021 en la Estación 5, luego de que pobladores awajún paralizaran por más de 75 días el bombeo de petróleo en el Oleoducto Norperuano, medida que adoptaron como protesta ante el incumplimiento de sus demandas por parte del Estado.
Por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros asistió Fabiola Lisbeth Alburqueque Vílchez, de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo; por Petroperú, el Gerente Coorporativo de Desarrollo Sostenible Raúl Francisco Verano Vásquez, así como los asesores del circuito petrolero. La reunión se inició con el saludo awajún y un baile tradicional con los visitantes.
El encuentro se volvió tenso cuando la asamblea cuestionó la denuncia que interpusieron contra sus dirigentes. Las mujeres con ishanga en mano y un grupo de guerreros con lanzas pedían en su idioma que se retire las denuncias contra sus asesores y dirigentes, porque “así no se puede pretender construir un ambiente de diálogo y de paz social”.
Por su parte, Fabiola Alburqueque, representante de la PCM dijo que “en un Estado de derecho se respeta la independencia de poderes” y se comprometió a dirigir un oficio a la procuraduría pública dando a conocer que por parte del Estado se está dialogando con la finalidad de reestablecer la paz social en la zona. La representante de la PCM también ofreció asistir a los denunciados con abogados de la defensa pública.
Tras la reunión, se acordó que en 45 días se debe enviar los cargos de las gestiones ofrecidas a sus directivos de ORPICAM y FENARA. Asimismo, el Gerente Coorporativo de Desarrollo Sostenible de Petroperú, Raúl Francisco Verano Vásquez, anunció que en 45 días se debe iniciar la construcción de los locales de las comunidades, así como el de ORPICAM y FENARA. El representante de Petroperú también mencionó que se dará capacitación a la población en gestión articulada en procesos de desarrollo.
Por otra parte, Ismael Perez Petsa, asesor de ORPICAM, manifestó que los pueblos esperan que se cumpla los ofrecimientos, porque el pueblo awajún está organizado y no se cansará de exigir sus derechos.
Finalmente, luego de un armonioso acuerdo, se dirigieron al presidente Pedro Castillo para pedirle que “no tenga miedo en hacer las reformas que benefician al pueblo que le dio el voto para ser presidente”. Así, la asamblea terminó dando muestras de respaldo al presidente Castillo exclamando: “Pedro amigo, el pueblo está contigo”.
Con información de Johon Tecco desde Yurimaguas, miembro del Observatorio Socio Eclesial
Deja una respuesta