La inseguridad ciudadana pasó a segundo plano. Ahora, la corrupción es percibida como el principal problema en el Perú. Así lo señala el estudio realizado por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), “Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2018/19: Tomándole el pulso a la democracia”.

La investigación revela que el 36% de los peruanos entrevistados para dicho estudio así lo aseguró, lo cual, según explican, además refleja un cambio significativo en comparación al 2006, cuando apenas un 7% lo declaraba como problema.

Asimismo, seis de cada diez peruanos piensan que la corrupción entre los funcionarios públicos se encuentra muy generalizada, percepción compartida con muchos países de las Américas.

La mayoría de encuestados de estos países cree que buena parte de los políticos están involucrados en actos de corrupción, sin embargo, en el caso de Perú, esta cifra llega a 95%.

Además, 57% de la opinión pública peruana justificaría un golpe militar en caso de mucha corrupción, una preferencia que ha aumentado seis puntos con respecto a la encuesta del 2017.

Peruanos siguen restado su apoyo a la democracia

El estudio también señala que solo un 49.3% de peruanos apoya la democracia como la mejor forma de gobierno en el país, siendo este resultado uno de los porcentajes más bajos entre los países consultados.

Así, solo un 28% se declaró estar satisfecho con la democracia en el 2019. Similares a Perú en su apoyo a la democracia como la mejor forma de gobierno están Bolivia (49.1%), Guatemala (48.9%) y Honduras (45%).

De otro lado, la percepción de la confianza en las instituciones también reflejaron estar afectadas. El Congreso resultó ser la institución política con menor confianza entre los peruanos, con un promedio de 21 puntos.

Asimismo, la tolerancia al cierre del Congreso aumentó más de 20 puntos porcentuales en 2019 en Perú con respecto a 2017, llegando a 58.9%, el porcentaje más alto de la región.

De otro lado, son las Fuerzas Armadas las que ostentan la más alta confianza entre los ciudadanos con 58.7 puntos (en una escala de 0 a 100).

Derechos civiles y tendencias conservadoras

Solo un 23% de los entrevistados aprueba que las personas homosexuales puedan postular a cargos públicos, mientras que un 17% está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. De otro lado, un 69% de los encuestados justifica el aborto en caso de que peligre la salud de la madre.

En lo que respecta a la confianza interpersonal entre peruanos, la población consultada reflejó una tendencia a presentar niveles relativamente bajos de confianza interpersonal: 11% describe a la gente de su comunidad como “muy confiable” y 32% señala que es “algo confiable”.

Sin embargo, el Perú ocupa el penúltimo lugar en confianza interpersonal, solo por encima de Brasil.

Inseguridad ciudadana y actividades ilegales

Si la corrupción es vista como el principal problema nacional, a esta le sigue la inseguridad ciudadana, algo que creen tres de cada diez peruanos.

Asimismo, uno de cada cuatro peruanos se siente muy inseguro en su vecindario. Esto nos sitúa en el segundo lugar entre los países con mayor sensación de inseguridad.

Además, en caso de haber sido víctima de un robo, 71% de los encuestados confía poco o nada en que el sistema judicial castigue al culpable, lo que incrementa la percepción de escasa capacidad del Estado para proteger al ciudadano de la violencia delincuencial

Para acceder al informe y descargarlo puede dar clic aquí.

Fuente: Servindi



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.