Por María Rosa Lorbés

– El Sínodo que se está realizando ahora en Roma, ¿está respondiendo a sus expectativas? ¿Las está superando?

Primero hay que esperar las conclusiones. Es lo que espero. El 27 de octubre tendremos las conclusiones y luego habrá que leer con calma todas las conclusiones. Sí, yo creo que está tocando de todo. Lo interesante es que hay mucha expectativa. Todos los ojos están mirando el Sínodo, todos estamos viendo lo que han dicho cada día. Por ejemplo, de Yesica Patiachi hemos seguido lo que ha dicho ayer, etc. Todos estamos siguiendo interesados porque se está tocando todo tipo de temas: las migraciones, los modelos económicos depredadores, extractivistas, la expropiación de los territorios de las comunidades originarias, la contaminación, deforestación… Todo eso se está tocando. Se está tocando también el tema de la inculturación, que no se trata de convertir a las culturas sino de evangelizar en las culturas. Luego que se pueda hacer una Iglesia con rostro indígena, con sus ritos y hábitos, con sabiduría ancestral. O sea, un nuevo ser para la Iglesia. Los ministerios, las estructuras amazónicas. Se está tocando todo. La sinodalidad, el caminar juntos…

– ¿Qué es lo que destacaría de esa experiencia?

A mí me pareció muy interesante lo que se dijo ayer o esta mañana sobre lo importante que es escuchar al Espíritu. El Espíritu hay que sentirlo, estar atentos y que escuchemos, finalmente, lo que el Espíritu Santo nos va a iluminar. Se está escuchando y hay buena armonía en los diálogos, en las comisiones, todo. También me pareció muy interesante, por ejemplo, esto de crear un Observatorio permanente para los Derechos Humanos en la Amazonía como proyecto. Y ojalá se pueda aprobar. Porque los Derechos Humanos en la Amazonía son algo muy importante para todos nosotros, sobre todo en el Perú que lo sentimos y vemos cómo hay abusos.

Me impactó lo que decía Yésica Patiachi, hay trata de personas, terrible lo que está pasando. Ella ha denunciado y decía que las multinacionales que operan en la Amazonía quieren que desaparezcamos, dice. “¿Dónde está la ONU, las organizaciones internacionales? Porque hay abusos, asesinatos, tráfico de personas, maltratos a las mujeres. No se sabe dónde denunciar estos crímenes, etc.”. Pero es responsabilidad de todos, decía ella, porque cuidar la Casa Común es de todos, no solamente de los amzónicos, Está bien que ellos estén ahí con su presencia, enseñándonos muchas cosas, pero todo eso que se sufre, ¿dónde se denuncia?

 – Ha habido un clima de gran libertad para exponerse, para hablar, parece, ¿no?

Sí, pero me parece, por otro lado, que también hay un sector de la Iglesia que está con una obsesión de un solo tema. A mí me dio mucha preocupación escuchar a varios cardenales que ya sabemos quiénes son. Están atentos a señalar, porque es su obsesión ese tema, el tema del viri probati. Y el ministerio de la mujer, ver adónde van a llegar, pero es una obsesión todo esto. Entonces me da pena porque me pregunto qué está pasando, si se está dialogando, no entiendo…

¿Recuerda algún Sínodo en el que haya habido tanta gente que participe, y que se hable de todo con tanta libertad?

Yo creo que este Sínodo es precioso. 35 mujeres, es lindo que estén ahí. Es verdad que todavía faltan otros pasos, pero por lo menos están participando, están haciéndose sentir. Están científicos, de las comunidades, nativos. Esto de caminar juntos, fue ya una propuesta desde el Concilio de Vaticano II que ahora se está poniendo en práctica, la sinodalidad, eso de caminar todos juntos es una maravilla. Pero, por otro lado, como te decía, me preocupa también el otro sector que no ha entendido que tenemos que estar abiertos. Cuando nos cerramos y no somos abiertos a las voces del espíritu, pues entonces ya todo lo ves mal. Todo se critica, que ha habido una adoración pagana, etc. Y tú escuchas a algunos que dicen cosas terribles, maliciosas porque no hay apertura. Eso es identificar la fe con una ideología ese es el problema. Entonces ya no ven. Eso es lo que está pasando y preocupa, que siguen confundiendo, porque hay gente afuera que sí lee estas cosas, entonces confunden.

 – Va a haber un documento que van a elaborar con lo que ha salido de la discusión de estos días, pero ya las conclusiones o el documento principal lo dará el Papa después ¿no?,

Sí, normalmente se termina con una redacción final. En el grupo de redacción hay dos 2 del Perú. Está Monseñor Cabrejos y está el obispo de Puerto Maldonado…Entonces, decía que van a hacer una redacción final y después el Papa ya saca una Exhortación. Por cada Sínodo que termina, posteriormente se hace una Exhortación. Para eso el Papa ya tomará su tiempo.

– Claro, ahora harán solo una especie de acta-resumen de los temas que se han debatido.

Yo tengo mucha confianza, creo que el Espíritu Santo va a soplar y nos va a traer muchas cosas buenas para todo este mundo amazónico en el que todos tenemos que estar, porque el Amazonas no es solo para los amazónicos. Todo el mundo debemos estar atentos a lo que pasa en el Amazonas porque nos compete a todos y debemos cuidar este vasto lugar que no solamente es verde, sino que hay cultura, personas, es un mundo al que tenemos que estar atentos.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.