Cada 27 de mayo, se conmemora el ‘Día de las Lenguas Originarias’ en nuestro país con el propósito de incentivar el uso, preservación, recuperación y difusión de las 48 lenguas indígenas que son habladas por el 16% de la población nacional y de las cuales 21 están en peligro de extinción.
Además, este año ha sido declarado por la ONU como el ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’. Es en este contexto que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) ha publicado este lunes 27, en su portal web, una entrevista realizada al director del departamento de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, Agustín Panizo, quien reflexiona sobre los avances y desafíos que afrontan las lenguas originarias.
En la entrevista, Panizo comienza afirmando que si bien existen 48 lenguas indígenas reconocidas por el Ministerio de Educación, se tiene que tener en cuenta que hay distintas variedades por cada lengua. “Por ejemplo, el quechua es visto por los lingüistas como una familia de lenguas y hay otras lenguas que también son vistas por la academia como grupos de lenguas. Ayer mismo leí un artículo que habla de 90 lenguas que son las registradas en una página web que se llama ‘Glottolog’, que es una página europea que hace seguimiento de la diversidad lingüística de todo el mundo”, cuenta el funcionario.
Para él, uno de los desafíos más grandes es preservar cada lengua pues cada vez son habladas por menos personas, quienes se encuentran en diferentes partes y han perdido contacto. Ante ello, Panizo responde que “la ley nos obliga, como Estado, a priorizar las acciones para evitar la pérdida de esas lenguas. Y nosotros estamos haciendo lo que podemos hacer en este momento mediante la estrategia ‘Voces Vivas’ de atención a lenguas en situación crítica. Por ejemplo, ya se está trabajando con hablantes de algunas lenguas como ‘taushiro’ (Loreto), ‘resígaro’ (Loreto), ‘chamicuro’ (Alto Amazonas), ‘iñapari’ (Madre de Dios).
Sin embargo, también hay aspectos positivos. El director del departamento de Lenguas Indígenas manifiesta que en el último censo se registró que la lengua ‘kukama’ (Amazonía occidental) presenta 800 hablantes más. “Ha sido impresionante el esfuerzo que ha hecho el pueblo kukama porque han sido conscientes de que para ellos la lengua es un asunto de vida o muerte”, agrega.
Para conservar una lengua originaria, Agustín Panizo explica que, primero, debemos valorarla y cambiar nuestra actitud, la hablemos o no; segundo, debemos conocerla y ponerla en materiales de difusión como libros, diccionarios, etc.; finalmente, transmitirla de generación en generación. “Hay que transmitir la lengua a las nuevas generaciones, porque sin eso no hay futuro”, enfatiza.
Finalmente, insistió en la importancia de las lenguas originarias, ya que en ellas “está codificada toda su historia, todas sus tradiciones, toda la información transmitida de generación en generación durante cientos de años”.
Fuente: CAAAP
Deja una respuesta