El pasado 23 de febrero, la Defensoría del Pueblo instó al Gobierno Regional de Loreto a realizar con urgencia las gestiones necesarias para contar con una mayor cantidad de plantas de oxígeno medicinal, con el fin de cubrir la brecha de este insumo que existe en la región y asegurar, de esta manera, el acceso a la salud de los pacientes con COVID-19.

Tras realizar una supervisión junto al Padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato Apostólico de Iquitos, la jefa de la oficina defensorial de Loreto, Lisbeth Castro, verificó que existen cuatro plantas en el Hospital Regional de Loreto. Tres de estas se encuentran operativas, sin embargo, la cuarta está en proceso de reparación con un avance del 70 %.

Si bien las tres plantas producen 1368 m3 en 24 horas, se requieren de al menos 3500 m3 para abastecer el sistema de bajo flujo (aquellos que van adheridos a las paredes) y los de alto flujo (los que van a los balones), indicó la jefa de la oficina Defensorial de Loreto.

Por otro lado, advirtió que el personal que fue capacitado para el monitoreo y manejo de las plantas en el momento de la entrega ya no se encuentran laborando, lo que representa una grave amenaza para garantizar su funcionamiento. “Se ha procedido a hacer las coordinaciones para un entrenamiento urgente, mientras se hacen las gestiones para tener otras personas más”, indicó Castro.

En un inicio, se había capacitado a tres técnicos para que se encarguen exclusivamente de supervisar las plantas de oxígeno medicinal, pero lamentablemente a la fecha, ninguno de ellos está laborando y se desconocen las causas, manifestó la representante de la Defensoría en Loreto. Por esta razón, las plantas no funcionan como manda la norma técnica.

En ese sentido, también se recomendó coordinar la contratación de personal capacitado a la brevedad. En tanto, se continuará el seguimiento a la implementación de las recomendaciones para garantizar el derecho a la salud y la vida de los pacientes con COVID-19 que requieren de oxígeno para su tratamiento.

Fuente: CAAAP



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.