Los Obispos que participaron en una misión humanitaria en el Municipio de Murindó, del 7 al 11 de marzo, denunciaron la grave situación humanitaria que viven las comunidades indígenas del municipio en el departamento de Antioquia, Colombia, durante una rueda de prensa, realizada el 17 de marzo, en la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC).
Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, y Monseñor Hugo Alberto Torres, Obispo de Apartadó, junto con Germán Valencia, representante de la Organización Nacional Indígena (ONIC) y Amelicia Santacruz, de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), denunciaron las graves violaciones cometidas contra los derechos humanos tanto por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como por el grupo paramilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
Según un comunicado, divulgado en la página web del Episcopado, la misión descubrió la instalación de minas antipersonales por parte del ELN en los campos de cultivo y en las carreteras de la ciudad de Murindó, en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia, y la libertad de movimiento de las AGC en el territorio, porque en complicidad con la fuerza pública.
“Los grupos armados luchan por el control de las rutas del narcotráfico, la siembra y cosecha de cultivos ilícitos y el posicionamiento geoestratégico”, reza el documento leído durante la rueda de prensa, lo que lleva a las comunidades indígenas a ser víctimas de “confinamiento, desplazamiento, reclutamiento de sus jóvenes, amenazas a líderes y comunidades y pérdida de su autonomía.”
Por ello, los Obispos piden al Estado que responda a las violaciones contra la población indígena de estos territorios.
Por su parte, los Obispos se comprometieron a seguir acompañando a las comunidades afectadas por la violencia, alentándolas a no abandonar sus territorios y a “perseverar en la reivindicación de los derechos que les reconoce la Constitución Nacional.”
Fuente: Vatican News
Deja una respuesta