De acuerdo a un comunicado emitido hoy -14 de octubre- por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), el cardenal Claudio Hummes manifestó que ha tomado la decisión de dejar la presidencia de esta organización por motivos que se explican a continuación:
“Desde la fundación de la red, asumí la presidencia y, durante esos años de gestión, asumimos el desafío de fortalecer la red con un trabajo comprometido en el territorio para escuchar las demandas y anhelos de los pueblos y junto con las comunidades construir los nuevos caminos”, expresa el cardenal al inicio del mensaje.
Luego, hace un recuento de lo que se ha hecho en dicha institución bajo su dirección, entre ellas el proceso del Sínodo de la Amazonía (octubre del 2019) y la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) en junio del 2020.
“Luego de un profundo y orado proceso de discernimiento, y ante la dimensión del nuevo servicio eclesial en la conducción de la CEAMA, he tomado la decisión de concluir mis funciones en la presidencia de la REPAM”, explica.
En su lugar, el cardenal peruano Pedro Barreto será el sucesor de Hummes y asumirá la presidencia de la REPAM, ya que hasta la fecha se desempeñaba como el vicepresidente de la misma organización.
“Él participó de todo el proceso fundacional de la REPAM, desde la reunión que se realizó en 2013 en la ciudad amazónica de Puyo, Ecuador, en donde se propuso la creación de esta Red Eclesial Panamazónica, como una respuesta de Dios a una necesidad muy sentida en la Panamazonía”, precisó el cardenal Hummes.
Al aceptar la presidencia de la REPAM, el cardenal Barreto expresa que asume el desafío de seguir trabajando juntos, muy de la mano, pero sabiendo que la CEAMA es la expresión de una estructura eclesial que abre paso a una renovación de la Iglesia. “Cuenten conmigo en todo lo que haga falta en la REPAM, como complemento de la CEAMA. Para aplicar las orientaciones del Sínodo”, fueron las primeras palabras del peruano.
La posesión del nuevo presidente de la REPAM se llevará a cabo el próximo 9 de noviembre, durante la Asamblea de la REPAM, que se realizará de manera virtual.
Como se sabe, la REPAM trabaja en la promoción de una Iglesia con rostro amazónico y en el cuidado de la casa común, con una mirada preferencial por los pueblos indígenas y comunidades vulnerables, para que ellos sean los sujetos prioritarios de su historia.
Deja una respuesta