“El encuentro pretende mostrar al mundo que los pueblos de la Panamazonía tienen una voz muy clara al respecto del papel protagonista de la Amazonía en la manutención del equilibrio climático y de la biodiversidad en el mundo, y quieren ser oídos en el ámbito internacional”, lo dijo el Padre Darío Bossi, mediador del circulo sobre “Cambio Climático y Defensa de los Territorios”.
Según el asesor de la REPAM, “hay conciencia de que la Amazonía está en el momento más crítico de su existencia, sobrevivencia y posibilidades de futuro”. Según el Padre Bozzi, “el peligro es ofrecer falsas soluciones o soluciones de interés en la COP-26”. En ese sentido, afirma que existe “la convicción de que los primeros que más profundamente pueden indicar caminos para la preservación y restauración de la floresta, son los pueblos que viven en ella”.
Con el Encuentro se busca un diálogo de saberes entre el saber científico y el saber de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, que no siempre han tenido caminos comunes, según el padre Bossi, pero que “están mostrando muchas confluencias en los últimos tiempos y que pueden inspirarse y complementarse”.
Las conclusiones del encuentro serán recogidas en una carta que será leída durante la Asamblea Mundial de la Amazonía, el día 9 de noviembre, dentro de la COP-26, donde participará el cardenal Pedro Barreto, presidente de la REPAM. Presentará reivindicaciones en la lucha contra la deforestación y la presión para el boicot de productos que sean fruto de la deforestación.
A lo largo de los cuatro días de encuentro se realizarán 9 círculos de saberes sobre diferentes temas, donde habrá un mediador y la presencia de dos hombres y dos mujeres, representando los saberes científicos y los saberes ancestrales.
Fuente: Vatican News
Deja una respuesta