En este proceso de escucha que realiza la Iglesia Católica en todo el mundo, la parroquia Jesús Salvador de Aucayacu (Huánuco) junto a Radio Amistad y a la Iniciativa Interreligiosa para el Cuidado de los Bosques Tropicales – IRI Aucayacu, decidieron invitar a algunas autoridades comunales de los caseríos del Alto Huallaga, quienes durante la pandemia han tenido experiencias exitosas en el cuidado de la casa común y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

El encuentro se realizó el sábado 2 de octubre en el auditorio de Radio Amistad en Aucayacu y se denominó Al rescate de la Cordillera Azul: Experiencias del cuidado de los bosques en caseríos del Alto Huallaga.

El objetivo del evento fue escuchar de los mismos protagonistas todo lo relacionado al trabajo que realizaron por el bien común de su comunidad y de los beneficios que han obtenido al realizar un proyecto comunitario sostenible.

Lo característico de cada una de estas experiencias es que han sido realizadas con recursos propios. Son los mismos pobladores que decidieron organizarse y dar solución a problemas concretos que van encontrando, a esto se suma y la constante e histórica ausencia del Estado en esta parte de la Amazonía peruana.

¿Rescatamos o no la Cordillera Azul? 

Empezamos el encuentro haciéndonos una pregunta: ¿Rescatamos o no la Cordillera Azul? Y para ello decidimos escucharnos y dialogar.

Entre las experiencias más resaltantes están: el traslado de agua usando mangueras o entubándolas. En algunos casos de las cabeceras de las pequeñas cuencas hidrográficas cuyo naciente son los pantanos de altura ubicados en la Cordillera Azul.

Otra experiencia es el camino comunal que conduce a la catarata el Tigre que se ha convertido en un punto de llegada para visitantes y turistas, promoviendo así el turismo en la zona y el cuidado de esta parte del Parque Nacional Cordillera Azul. Otra experiencia compartida es la reforestación con árboles de tornillo en una zona de un caserío, recuperando así un espacio forestal que parecía ya extinto.

A nombre de IRI PERÚ tomó la palabra Eduardo Salas, quien señaló que “es muy importante este espacio porque estamos unidos por la defensa del medio ambiente, por la defensa de la naturaleza, por la defensa de los bosques”. En esa misma línea, el representante de IRI PERÚ subrayó que “los pueblos indígenas aprendieron desde muy pronto que el cuidar el espacio donde vivían y vivir en armonía con él, era la mejor manera de vivir de una manera sana, saludable, sostenible”.

Para leer las experiencias completas, hacer clic aquí: Experiencias de Aucayacu

Información enviada por P. Roberto Carrasco, observador de Aucayacu



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.