El pasado 20 de marzo, la Comisión Interinstitucional para el Proceso de Escucha al Pueblo de Dios de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe celebró su tercera reunión para presentar los instrumentos que se usarán para la consulta ampliada a laicos, sacerdotes, obispos, religiosos y misioneros en el marco de este inédito evento.
Mauricio López, coordinador de la Comisión de Escucha, explicó que la idea es que todos los participantes sean un puente: “El Celam por ningún motivo puede, ni tampoco debe, en una lógica sinodal pretender llegar a los espacios más distantes o periféricos de manera autónoma, o realizar estas dinámicas en los sitios donde peregrina el pueblo de Dios”.
“Esto solo es posible través de ustedes, y en ello está el espíritu mismo de esta Asamblea. De propiciar acercamientos con las voces que usualmente han estado excluidas o no han tenido acceso, y eso solo es posible en la capilaridad eclesial de la cercanía encarnada de parte de las tan diversas presencias de nuestra Iglesia que ustedes representan”, acotó.
Al respecto informó que para el mes de abril estarán disponibles para el proceso de escucha un documento para el camino elaborado por una comisión de especialistas, una guía metodológica (versión ampliada y versión popular) y una plataforma para la recolección y sistematización de información donde tendrán disponibles los cuestionarios de la Escucha, la posibilidad de crear foros temáticos de discusión, entre otros.
Todo esto fruto de un trabajo mancomunado de diversas instancias del Celam y otras eclesiales.
“Todo proceso Sinodal comienza en el pueblo de Dios, y debe terminar en y con él, esto plantea la Epicopalis Communio, por tanto la Asamblea Eclesial debe ser un hito en la mitad del camino, un hito que nos ayude confirmar y asegurar las voces del territorio y la región, las más distantes y diversas, para luego regresar a ellas con los frutos de este itinerario para que se encarnen los nuevos caminos propuestos”, aseguró.
El tema de la escucha “es fundamental”, por eso a través del Centro de gestión del conocimiento del Celam “se está estructurando una modalidad de acompañamiento y fortalecimiento de todo el proceso eclesial” posterior a la propia Asamblea.
Además Mauricio ha indicado que “desde el Centro de programas y redes de acción pastoral del Celam, estamos tratando de abrir una perspectiva y una modalidad pastoral que se sustente en los dinamismos de redes y programas amplios, que resulten de la escucha directa en los territorios como elemento esencial en la renovación y reestructura de la aproximación pastoral en el Celam” en especial en aquellos espacios donde no hay acceso a internet.
Fuente: Asamblea Eclesial Amazónica
Deja una respuesta