“Invitamos a las y los jóvenes del mundo, y en especial de nuestra Amazonía, a cambiar su estilo de vida y unirse a nosotros en la construcción de un movimiento de jóvenes por nuestra Casa Común y por nuestro futuro común”. De esta manera, el pasado 24 de mayo, Rutmi Arirama, de la comunidad San Manuel del río Huallaga, invitaba a más de 100 jóvenes de diferentes instituciones educativas a contribuir con nuestro planeta, en el puerto de Lagunas (Alto Amazonas, Loreto).
Los jóvenes amazónicos, de la mano con el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, no solo buscan cambiar el estilo de vida de las personas, sino también “sensibilizar, dar visibilidad y movilizar a la base de la sociedad por la defensa de la vida, la defensa de la tierra y la defensa de las culturas en nuestra Amazonía”. Se trata, en definitiva, de la apuesta que el Papa Francisco ha querido hacer con la convocatoria del Sínodo Amazónico para octubre de este año.
La campaña ‘Amazonízate’ tiene varios significados. Algunos de ellos son “cambia”, “apoya la causa de los pobres”, “valora la sencillez en tu vida” y “aprecia la diversidad en nuestro mundo”. En el contexto de junio, mes en el que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, el Vicariato de Yurimaguas ha propuesto el lema “Da importancia a tu actuar diario”, ya que es pertinente para reflexionar sobre nuestros comportamientos cotidianos y el impacto que tienen en el cuidado de la casa común.
Para lograr este primer cambio, es necesario empezar por hacerse las siguientes preguntas: ¿Realmente necesito todo lo que compro?, ¿qué alimentos como, qué verduras y qué animales consumo?, ¿cómo puedo reducir los residuos que genero?, ¿puedo separar la basura orgánica de los plásticos, vidrios, metales, residuos tóxicos y químicos?, ¿de dónde viene lo que compro?, ¿quién lo fabrica y en qué condiciones?, ¿está perjudicando a alguien lo que compro y disfruto? Y, además de mi casa, ¿puedo cambiar algo en mi institución o en los grupos que me muevo?
De otro lado, centrándonos en la Amazonía y sus problemáticas como los derrames, aguas contaminadas, tierras agotadas con monocultivos, cambios de clima, etc., es oportuno preguntarse ¿Quién está siendo víctima del beneficio de otros y de lo que otros compran y consumen?
Todas estas respuestas están vinculadas directamente con un actuar diario de las personas. Bajo esta premisa, se pueden cambiar estas decisiones y apostar por la vida o por contribuir contra el deterioro del planeta y sus habitantes. Por ello, ‘Amazonízate’ propone mensualmente un tema de trabajo para profundizar y un caso en conflicto relacionado con este tema como una forma de aterrizar en los problemas concretos de la realidad amazónica. Para este mes de junio se nos propone “Amazonizarnos”, acercándonos al problema del cambio climático, con el apoyo de otras instituciones como la REPAM y Cáritas.
Con información de: Vicariato Apostólico de Yurimaguas
Deja una respuesta