Una investigación científica halló altos niveles de plomo en la sangre de grupos indígenas amazónicos que habitan cerca de puntos de extracción petrolera. Estos índices fueron detectados en habitantes de 39 comunidades de los pueblos Achuar, Quechua, Kichwa y Kukama, distribuidos en cuatro cuencas del norte de la Amazonía peruana.

El estudio señala que las vías más probables de exposición al plomo son la alimentación y las actividades ocupacionales de los pobladores que viven cerca de los Lotes 8 y 192. Y es que el plomo es un tóxico bioacumulativo que puede afectar a múltiples sistemas corporales y causar diferentes problemas de salud según la concentración y duración de la exposición y la edad al momento de la exposición. 

Las alteraciones en los sistemas nervioso, inmunológico y reproductivo y los problemas renales y cardiovasculares están asociados con la exposición al plomo tanto en adultos como en niños.

Dirigido por la doctora Cristina O’Callaghan-Gordo de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), el estudio se publicó el 6 de junio en la revista científica ‘Environment International’. En el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta entrevistas y muestras de 1047 personas, 209 de los cuales eran niños (menores a 12 años) y 738 adultos, entre mayo y junio de 2016.

Para su realización, se contó con la participación de investigadores del Instituto Nacional de Salud (INC), la organización Perú Equidad, la Universidad San Francisco de Ecuador y de otras instituciones nacionales e internacionales.

De igual forma, se tuvo la colaboración de las organizaciones OPIKAFPE, FEDIQUEP, ACODECOSPAT y FECONACOR, federaciones indígenas que ocupan las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza, Tigre y Corrientes.

Fuente: Servindi



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.