Una intensa gira de reuniones y preparativos realizaron miembros del Comité Local de Tarapoto y de la Comisión Organizadora del VIII FOSPA a realizarse justamente en la ciudad de Tarapoto en esa región amazónica del Perú, entre el 28 de abril y el 1 de mayo próximos. Tarapoto, Chazuta, Lamas, Moyobamba, Nueva Cajamarca, Rioja y Yurimaguas fueron parte del recorrido que convocó a los Comités locales del FOSPA en esos lugares.
En Tarapoto destacó la reunión de análisis de la nueva situación global y amazónica, que generó debates y acuerdos para la orientación política del FOSPA.
Fueron importantes también las reuniones sostenidas por los representantes del FOSPA con directores municipales y regionales en casi todas esas ciudades, a quienes se les informó de los alcances del Foro Internacional y se les solicitó su cooperación en aspectos logísticos y para facilitar al máximo el desplazamiento tanto de participantes peruanos como de otros países que se dirigirán hacia el Foro en abril.
En Lamas, se estableció una alianza estratégica con PRATEC y Huamanwasi para su inclusión en el espacio temático de educación intercultural y especialmente para que asuma la responsabilidad de facilitar el espacio temático de jóvenes, ambos son parte de los ocho espacios que se debatirán temáticamente en el FOSPA.
En Chazuta, se identificaron productos, tales como los de agroforestería, artesanía y gastronómicos, que se llevarán a las ferias de exposición e intercambios que también habrá en el FOSPA, los cuales son fruto de experiencias productivas que estarán abiertas para que participantes del FOSPA puedan visitar previa o posteriormente al evento.
En Yurimaguas, se planificaron tres eventos previos al FOSPA de abril, centrados en la Amazonía, en las poblaciones amazónicas ribereñas y en un proyecto de nueva carretera que afectará gravemente al medio ambiente en la zona.
Durante la gira de trabajo, se avanzó también en Tarapoto en el fortalecimiento del equipo organizador local y en la consecución de espacios para alojamientos
solidarios para participantes del FOSPA.
Finalmente, se tomaron acuerdos con aliados estratégicos para generar y sostener un espacio permanente de actividades culturales del FOSPA.
Sobre el FOSPA
El Foro Social Mundial es un espacio que agrupa a miles de movimientos sociales, organizaciones, colectivos y personas que luchan por una globalización alternativa basada en la justicia social y ambiental. Existe desde 2001 y se realiza casi anualmente desde entonces en diversos lugares del mundo.
Su actividad y estructura incluye también otros foros mundiales, temáticos, regionales, subregionales, nacionales y municipales que se organizan de acuerdo con su Carta de Principios. Entre ellos, el Foro Social Panamazónico – FOSPA, que se realiza desde el año 2002.
Su objetivo es aglutinar a pueblos, poblaciones y personas interesadas e involucradas con la Amazonía, región de seis (6) millones de kilómetros cuadrados del centro y norte de Suramérica, donde viven ancestralmente decenas de pueblos originarios con más de seis familias lingüísticas y existe una de las mayores reservas de biodiversidad y agua del planeta, incluyendo el bosque tropical más grande del mundo.
En ella nueve (9) actuales países comparten culturas, fronteras, climas, geografía y graves amenazas de depredación de la naturaleza que afectan a toda la humanidad. Como nunca antes, la Madre-Tierra está en gran peligro. Se está intensificando la explotación de los ríos, de la selva, las riquezas naturales y de la vida en general. El sistema capitalista hace todo para implementar en el corazón de la Pan-Amazonia una nueva forma de colonialismo y extractivismo. Se dedica a la construcción de megarepresas hidroeléctricas, carreteras, grandes proyectos de minería, la agroindustria de monocultivos, violando los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, acelerando de esta manera el cambio climático y la pobreza.
Esto genera luchas de resistencia, defensa y elaboración de propuestas alternativas para el Buen Vivir, generando debates que incluyen la mercantilización de la naturaleza y la privatización de los bienes comunes como falsas soluciones vendidas a los pueblos.
La crisis civilizatoria también está presente en la Pan-Amazonia. Los procesos de desintegración impulsados por grandes programas intensifican la destrucción de lo social y de la biodiversidad de los bosques amazónicos. Al mismo tiempo no toman en cuenta las prácticas económicas seculares que garantizan la seguridad alimentaria a los pueblos, e ignoran la histórica cultura de indígenas, pescadores, habitantes de los ríos, campesinos, afro-americanos, entre otros. Criminalizan las protestas y encarcelan a los líderes de sus pueblos en el campo y en la ciudad, produciendo asesinatos y miles de presos políticos.
Los pueblos de la Pan-Amazonía resisten heroicamente y defienden su modo de vida y su autodeterminación; exigen Estados Plurinacionales que construyen la unidad en la diversidad, y luchan por alternativas políticas de justicia e igualdad. Además fortalecen el consumo justo, la democracia y la garantía de los derechos. Al mismo tiempo enfrentan conflictos y visibilizan muchas experiencias exitosas en toda la Pan-Amazonía.
Deja una respuesta