En el marco de la XV Asamblea General ordinaria del Sínodo de Obispos, la cual tendrá como eje central “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, el pasado martes 19 de junio se llevó a cabo la conferencia de prensa de presentación del documento de trabajo (Instrumentum laboris).

En el documento presentado se describen las esperanzas y dificultades de casi 2 mil millones de jóvenes -entre 16 y 29 años- de todo el mundo. Este se encuentra estructurado en tres partes: reconocer, interpretar y elegir para ofrecer “las justas claves de lectura de la realidad juvenil”.

Es por ello que, con miras a responder algunas preguntas como “¿Qué es lo que quieren los jóvenes de hoy?” y “¿qué buscan en la Iglesia?”, se dieron a conocer las 7 palabras claves que contiene este texto y que buscan solucionar los problemas actuales que afrontan los jóvenes alrededor del mundo.

  1. Escucha

Los jóvenes quieren ser escuchados con empatía, precisamente “allí donde se encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” y desean que sus opiniones sean consideradas, buscan sentirse parte activa de la Iglesia, sujetos y no meros objetos de evangelización.

  1. Acompañamiento

Los jóvenes piden ser acompañados, a nivel espiritual, formativo, familiar y vocacional. Este acompañamiento no es una opción con respecto al deber de educar y evangelizar a los jóvenes, sino un deber eclesial y un derecho de todo joven que sirve para formar conciencias y libertad.

  1. Conversión

El tema de la conversión es tratado ampliamente en el documento sinodal. Por ejemplo, se habla sobre el drama de jóvenes cristianos que “representan una minoría expuesta a la violencia y a la presión de la mayoría que pretende su conversión” como también la solicitud de una “conversión sistemática” en el ámbito educativo, para que todas las estructuras formativas y sus miembros inviertan más en la “formación integral”.

  1. Discernimiento

Es una de las palabras mayormente presentes en el Documento, entendido como “estilo de una Iglesia en salida”, para responder a las exigencias de los jóvenes. El discernimiento debe ser ofrecido a las jóvenes generaciones como “instrumento de lucha” que los haga capaces de reconocer “los tiempos de Dios” y “no desaprovechar” sus inspiraciones y su “invitación a crecer”.

  1. Desafío

Algunos de ellos son la discriminación religiosa, racismo, trabajo precario, pobreza, migraciones forzadas y trata. Muchos de ellos, explica el documento, son generados por fenómenos de exclusión, por la “cultura del descarte” o por las nuevas y difusas tecnologías digitales.

  1. Vocación

El documento evidencia la visión reductiva del término “vocación”, ya que la pastoral vocacional es entendida como una actividad finalizada sólo al reclutamiento de sacerdotes y religiosos. Por ello, surge la necesidad de volver a pensar la pastoral juvenil vocacional para que sea “de amplio respiro”.

  1. Santidad

El texto concluye con una reflexión sobre la santidad, porque esta debe ser propuesta como “horizonte accesible a todos los jóvenes”. La juventud es un tiempo de santidad, y como todos los santos nacieron jóvenes, la narración de su vida puede permitir a los chicos de hoy que cultiven la esperanza para que “con coraje – como escribe el Papa Francisco en la oración final del Documento – tomen la vida en sus manos, apunten a las cosas más bellas y más profundas y conserven siempre un corazón libre”.

Fuente: Vatican News



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.